Diversas iniciativas en el continente africano han demostrado que, desde el teatro, con la palabra y la actuación, se puede transformar el mundo a pequeña escala.
En el continente africano, más allá de los medios de comunicación tradicionales como la radio, la televisión, los periódicos o, ahora Internet, existen otras manifestaciones mucho más antiguas que todavía siguen teniendo un papel clave en las sociedades africanas. Que no, que no os vengo a contar un rollo. Os invito a conocer cómo el teatro sigue teniendo un papel clave. Este mes viajamos entre bambalinas a Kenia, Ruanda, Uganda y Chad.
Las marionetas de Kiki Love, en Uganda, (en la foto) tuvieron su propio programa de televisión.
Las marionetas de Kiki Love (Uganda)
¡Dejad que los títeres digan lo que la
gente no quiere decir! Con esta sencilla
intención se utilizó hace unos
años en Uganda el recurso de las
marionetas para hablar de temas
que eran tabú y que, ni en las familias
ni en las escuelas se explicaban.
Así que, qué mejor que utilizar un
lenguaje cercano, una buena música
que nos haga mover el esqueleto y
un buen tema de conversación. Se
creó un programa con estos muñecos
de tela y espuma que duró dos
temporadas y se transmitía por la
televisión nacional todos los domingos.
Fue increíble porque tuvo ¡miles
de seguidores! que no se perdían lo
que explicaban y comentaban sus
personajes favoritos.
El teatro de la paz y la paz del teatro (Ruanda)
La recreación de una obra de teatro
ofrece a los participantes la oportunidad
de hacer preguntas y responder
a la violencia de una manera que de
otro modo costaría mucho. Es lo que
se experimentó en Ruanda durante
1994. Hubo muchísimas muertes y
mucho dolor. Una de las soluciones
propuestas desde la sociedad fue la
de interpretar personajes ficticios
mediante los cuales poder expresarse.
Los grupos Abiyunze United o
Umuhanzi w’u Rwanda son un ejemplo
internacional de reconciliación y
paz a través del teatro.
Del teatro al cine: Ni Si-Si (Kenia)
En Kenia el teatro se utilizó como herramienta para alcanzar la paz después de 2008. Siempre hay algo que motiva los casos de éxito y en este caso fue una ola de violencia en todo el país que asoló a esta nación de África del este. Pero más allá de la tristeza que inundó a muchas comunidades rurales, un grupo de teatro decidió organizar una obra que hablara de la paz, de la importancia de la fraternidad y del amor bajo el título de Ni Si-Si, que en suajili significa «somos nosotros». Y hay más. Después del éxito de la representación teatral se hizo una película con el mismo título que circuló por diferentes festivales del mundo mostrando la importancia de la creatividad africana a la hora de enfrentarse a problemas de calado, como el que vivió Kenia.
Lecturas de cuentos en la calle (Chad)
En Chad, el actor Bonaventure Madjitoubangar,
fundador de la compañía
Théatre Élan, lleva varios años
concienciando a la población de la
importancia de las artes escénicas.
Uno de sus proyectos consiste en
organizar lecturas de cuentos que
hablan del amor, del medio ambiente,
del fenómeno migratorio o de
las relaciones humanas a niños y
niñas de barrios empobrecidos. Según
explicaba recientemente en una
entrevista su objetivo es reunir al
vecindario y crear conciencia. ¿No os
parece bonito? Reunirse alrededor
de la palabra.
Queridos Aguiluchos, os dejamos
hasta el próximo número, donde trataremos
la pintura como otra de las
expresiones artísticas imprescindibles
en el continente africano.
Que tengáis un buen mes de abril.