Un mundo mejor con ellas

Texto: Sebastián Ruiz-Cabrera

Os presentamos varios ejemplos de mujeres que, desde sus diferentes trabajos y países, contribuyen a reducir y combatir el cambio climático


Como ya sabéis por la escuela, durante el mes de marzo celebramos el Día Internacional de la Mujer. A ver, no se trata solo de un día al año, claro que no. Pero durante el 8 de marzo, en infinidad de países, habrá concentraciones festivas para reflexionar sobre la importancia que las mujeres han tenido a lo largo de la historia, su papel activo en la sociedad y reivindicar que no siempre en todos los lugares se les reconoce la igualdad ante los hombres. Así que uniendo este día tan importante con el medioambiente hemos pensado presentaros a diversas mujeres que están consiguiendo que el mundo sea un lugar más habitable, un espacio más humano y sano. ¿Las queréis conocer? ¡Pues vamos a ello!  

Mirad, en una de las lenguas que se hablan en Sudáfrica, el sesotho, tienen una palabra para explicar la idea de que no es suficiente con decir las cosas, sino que también hay que hacerlas. Se trata de masupatsela y nos sirve muy bien para describir a una organización que no solo crea conciencia sobre el impacto de la contaminación a causa de los plásticos, sino que muestra cómo se puede usar este material para generar ingresos comunitarios.

Así que, si viajamos hasta Tembisa, un municipio al este de Johannesburgo, encontraremos a la Cooperativa de Mujeres de Masupatsela, que recogen los residuos de 600 hogares para reciclarlos. Con esta fórmula tan básica, pero importante, han conseguido un negocio que funciona muy bien.

También en la isla de Madagascar, la más grande de África y la cuarta más grande del mundo, la doctoranda Lovasoa Rina Raharinaivo lleva años buscando alternativas a la contaminación de plásticos. Un país rodeado de agua debe tener muy controlado qué hace con todo eso que acaba en un contenedor. Por eso le acaban de conceder una beca para que no pare de investigar.

En África occidental, encontramos al movimiento Nous Sommes la Solution cuya traducción del francés significa «Somos la solución». ¿Y qué hacen? Pues tratan de conservar las enseñanzas ancestrales para cuidar la tierra sin productos químicos que provocan la pérdida de biodiversidad y la degradación de la salud del suelo. Así que estas mujeres cuidan de las semillas hasta que se hacen plantas que luego comen las poblaciones donde trabajan. ¡Ole!

Sin salir de esta región, nos pararemos en el pequeño país de Togo donde Mawulolo Yolo acaba de ser premiada por su investigación sobre cómo el agua del mar penetra en las aguas dulces. La explicación más rápida es que en Lomé, la capital, el sabor del agua ha cambiado por la cantidad de sal y esto provoca muchos problemas de salud y también en las explotaciones agrícolas. ¡Menos mal que esta científica está pendiente en el laboratorio! 

Y sí, como veis son solo cuatro ejemplos, para tomar conciencia de la cantidad de investigadoras, empresarias o profesoras que ponen su granito de arena para que sí, vivamos en el mejor de los mundos posibles. ¡Gracias a todas!

También puede interesarte

Enciende la llama

Cada noviembre, Manos Unidas nos propone encender una llama para seguir alumbrando compromiso y esperanza en la lucha contra la pobreza, labor que realiza Manos Unidas desde hace 63 años.  En esta 11 edición han recibido 2.200 fotos de 39 países

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad